Niñas y niños con TDAH: ¿por qué el mismo trastorno no se manifiesta igual en unos y en otras?

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo presente desde el nacimiento. Se caracteriza por dificultades para prestar atención, controlar impulsos, regular el comportamiento, gestionar emociones y mantener una actividad motora y verbal adecuadas. Sin embargo, aunque el diagnóstico es el mismo, no afecta de la misma manera a niños y niñas.

Según explica Sara Ortega, neuropsicóloga y directora de la Fundación CADAH, la diferencia no está en la naturaleza del trastorno, sino en cómo y en qué grado interfiere en la vida diaria de cada persona. El TDAH se manifiesta de manera distinta dependiendo del género, y eso influye tanto en la detección como en el tratamiento.

Perfiles distintos: conducta vs. atención

Los niños con TDAH suelen presentar más dificultades para regular su conducta e impulsos, lo que los hace más propensos a mostrar comportamientos disruptivos. Esto los vuelve más visibles en el entorno escolar y familiar, ya que sus síntomas se asocian con hiperactividad e impulsividad.

En cambio, las niñas presentan con mayor frecuencia problemas de atención, planificación, funciones ejecutivas y aprendizaje. Es decir, son menos disruptivas, pero pueden tener un deterioro igual o mayor en su rendimiento académico y en su autoestima, ya que pasan más desapercibidas y, por tanto, se diagnostican más tarde.

Adaptabilidad social y diferencias de género

Las diferencias también tienen un componente cultural y social. “Los niños son más físicos y motóricos por naturaleza, mientras que las niñas suelen tener mejores habilidades comunicativas y sociales, lo que les permite adaptarse mejor”, señala Ortega. Esto hace que muchas niñas con TDAH camuflen sus dificultades gracias a su mayor capacidad para imitar comportamientos socialmente aceptados, aunque eso no signifique que no sufran internamente.

Intervenciones terapéuticas diferenciadas

Estas diferencias implican que el tratamiento del TDAH no puede ser idéntico para niños y niñas. En los niños, es común centrarse en el manejo de la conducta y el control de los impulsos, ya que suelen presentar actitudes más desafiantes, con mayor conflictividad en el hogar o en la escuela.

En las niñas, en cambio, el foco terapéutico suele estar en desarrollar su autonomía: establecer rutinas, mejorar la organización, planificar tareas y prevenir olvidos. Esto les permite tener mayor independencia en su día a día y reforzar su autoestima.

TDAH en niños y adolescentes: Identificando los signos clave de falta de  atención, hiperactividad e impulsividad | Quirónsalud

La adolescencia: etapa crítica

Durante la adolescencia, las diferencias entre niños y niñas con TDAH se acentúan. Los niños suelen presentar un aumento de los problemas de conducta, mientras que las niñas comienzan a desarrollar más impulsividad y dificultades para gestionar la frustración, lo que puede dar lugar a conflictos familiares, bajo rendimiento y riesgo de exclusión escolar.

Además, se incrementa el riesgo de trastornos asociados. Por ejemplo, es común que los adolescentes con TDAH desarrollen una dependencia de las nuevas tecnologías —como el uso excesivo del móvil o las redes sociales— debido a su impulsividad y baja tolerancia al aburrimiento. En las niñas, también se ha observado una mayor vulnerabilidad a los trastornos de la conducta alimentaria, relacionados tanto con factores psicológicos como con la falta de control de impulsos.

Un diagnóstico precoz y una intervención temprana marcan una gran diferencia en la evolución del TDAH. También es clave la implicación de la escuela, con una respuesta educativa adaptada, y de la familia, a través de un modelo parental funcional basado en la disciplina positiva.

En definitiva, aunque el TDAH sea el mismo trastorno, su manifestación y tratamiento deben adaptarse a las características individuales de cada niño o niña. Solo así se puede ofrecer una atención eficaz y favorecer su desarrollo emocional, académico y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *