Primer caso humano de gusano barrenador en México; activan alerta en Chiapas

Por Juan Pablo Ojeda

 

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del ganado en México, una situación que encendió las alertas sanitarias en el país. La paciente es una mujer de 77 años, residente de Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.

La miasis es una enfermedad provocada por la mosca Cochliomyia hominivorax, cuyas larvas tienen la capacidad de alimentarse del tejido vivo humano o animal. El proceso comienza cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas; al eclosionar, las larvas (gusanos) penetran en el tejido, provocando lesiones graves si no se detectan a tiempo.

La confirmación de este caso humano ocurrió en un contexto de creciente preocupación por el rebrote del gusano barrenador en el sureste mexicano, donde también se ha identificado la presencia del parásito en ganado infectado. De hecho, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) activó protocolos de control, luego de que se detectaran animales falsamente certificados como sanos. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, aseguró que se actuará legalmente contra quienes incurrieron en prácticas fraudulentas, aludiendo a que se intentó comercializar ganado enfermo como si estuviera libre de la plaga.

«Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos», afirmó Berdegué, subrayando que las implicaciones del brote no solo son sanitarias, sino también económicas y éticas, pues el gusano barrenador representa una amenaza seria para la ganadería y la salud pública.

Para contener la situación, el gobierno activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal desde el 29 de julio de 2024, medida publicada en el Diario Oficial de la Federación. Esta declaratoria permite coordinar esfuerzos entre diferentes niveles de gobierno, reforzar la vigilancia sanitaria y capacitar a comunidades rurales, especialmente en zonas vulnerables de Chiapas, para reconocer y reportar posibles casos tanto en humanos como en animales.

El diagnóstico del primer caso humano marca un punto crítico, ya que esta enfermedad —aunque rara en personas— puede expandirse rápidamente si no se controla. La intervención de Senasica y la coordinación interinstitucional serán clave para evitar un brote más amplio.

Mientras tanto, la paciente continúa bajo observación médica, y las autoridades piden a la población mantenerse informada, evitar el contacto con animales infectados, y acudir de inmediato a servicios de salud en caso de presentar heridas que no sanan o síntomas inusuales en la piel.

Este caso pone de nuevo en la mira la vigilancia epidemiológica, y recuerda que los problemas zoonóticos, como la miasis, son un desafío constante en la intersección entre salud humana, animal y ambiental.