CDMX a 18 de junio, 2025.- El Senado de la República respondió este 17 de junio al informe publicado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en el que se acusa al órgano legislativo de supuesta opacidad en la asignación de contratos entre 2018 y 2024. Según el Senado, el reporte de MCCI incurre en errores metodológicos, presenta cifras desproporcionadas y mezcla tipos de contrataciones que no están sujetos a las mismas normativas legales.
¿Hubo falta de transparencia?
Según MCCI, el Senado operó bajo una lógica de opacidad al adjudicar la mayoría de sus contratos. Sin embargo, el propio informe se basó en datos públicos obtenidos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). El Senado subraya que el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) calificó con 100% su cumplimiento anual en materia de transparencia, lo cual, aseguran, invalida la acusación de falta de acceso a la información.
¿De dónde vienen las discrepancias?
El Senado señala que MCCI mezcló de manera incorrecta distintos tipos de contratos:
- Contratos de obra, bienes y servicios
- Contratos de comunicación social
- Convenios
- Contratos por honorarios
Este último rubro, aseguran, no está sujeto a la Ley de Adquisiciones, ya que son contratos personales de prestación de servicios y no pueden considerarse como adjudicaciones directas. Al sumarlos al total de contrataciones públicas, el informe distorsiona la realidad.
¿Cuántos contratos se firmaron realmente?
MCCI afirma que el Senado realizó más de 31 mil contratos, pero el Senado asegura que el total es de 22 mil, de los cuales más del 50% son contratos por honorarios. Además, señala que los contratos regulados por la Ley de Adquisiciones, Obras y Servicios ascienden a 4,471, un promedio de dos contratos por día, muy lejos de los 15 por día que denuncia el informe.
¿Cómo fue el gasto real?
En total, el Senado reporta que entre 2018 y 2024 se ejercieron 5 mil 985 millones de pesos en contratos regulados, de los cuales 62% se adjudicaron mediante licitación pública nacional. Esto contrasta con la cifra de 17 mil 860 millones de pesos mencionada por MCCI.
Auditorías al día
El Senado también recordó que cada año se solicitaron auditorías específicas a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), mismas que han sido solventadas en su totalidad hasta el ejercicio 2023. Las auditorías correspondientes a 2024 aún están en proceso.
En resumen
El Senado rechaza categóricamente las conclusiones del informe de MCCI, las considera inexactas, parciales y confusas, y afirma que se basan en una lectura equivocada de los datos. Además, insiste en que ha cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas durante todo el sexenio.